top of page

El proyecto

Como cuidamos nuestra labor

P1010709_edited.jpg

Diseño y marcado de la plantación

La estacion total para marcado de lineas, 2014
Desde Taggiasca 2018

Para la correcta planificación de la plantación, se han llevado a cabo el análisis de la orografía de la zona a plantar, y el estudio del diseño más apto de los hilares, con la finalidad de cumplir con la normativa de la Dirección General de Suelos, y de buscar el equilibrio entre aprovechamiento del agua y drenaje, sin olvidar los futuros costos operativos de recolección mecánica.

La operación se ha llevado a cabo con un ingeniero agrimensor y la utilización de una estación total, que permite parcelar el campo con tutores cada 35 metros, y marcar las líneas guías para las subsiguientes operaciones de laboreo del suelo.

Las líneas han sido diseñadas de forma homogénea, paralelas, con dirección Nord-Sur (340°-160°), sin tomar en cuenta las líneas de nivel del terreno, y privilegiando la organización de la plantación en consideración de la mecanización de las operaciones.

El diseño de plantación utilizado es Damero, o Marco Real, siendo la densidad de las plantas 7x5 - es decir 7 metros de trocha, o espacio entre filas y 5 metros entre plantas -, con una densidad en la plantación de 286 plantas/ha.

Los tutores, de eucalipto blanco tratado, están enterrados unos 40 cm. dejando solo 1 metro del tutor al aire.

Preparación del suelo 

Pasada de excentrica, 2014

En el marco general de la inversión, uno de los elementos más importantes es la correcta preparación del suelo, previa a la plantación.  La utilización de subsolado de profundidad (70-80 cm), con doble pincho (40 cm.) y doble pasada de excéntrica, y formación de camellones, representan técnicas normalmente recomendadas para preparación de suelos en la olivicultura de Europa, y son utilizadas en Uruguay en el sector de la reforestación, pero, bastante sorpresivamente, no son frecuentes en plantaciones de olivos, a pesar de su importancia.

el sector Taggiasca y Frantoio terminada la plantacion, 2014

Un laboreo atento y de profundidad favorece el desarrollo del aparato radical de las plantas, asegurándole estabilidad en su madurez, favorece el drenaje del exceso de agua, y representa una reserva de humedad de profundidad en caso de temporadas secas y prolongadas.

La formación de camellones evita que las raíces de las plantas jóvenes, más sensibles a exceso de humedad, queden en contacto con suelos con exceso de humedad, evitando fenómenos de asfixia del aparato radical, problemas en el correcto desarrollo de las plantas, y la insurgencia de patogénesis típicas del exceso de humedad.

Conservación de aguas y suelos

Construyendo los tajamares, 2014

La marcación del terreno y la creación de dos tajamares por un total de 2.500 mc, para el riego del predio y regentar el flujo, disminuyen de manera considerable el porcentaje de agua no retenida o aprovechada por el terreno.

bottom of page